09
Abr
2014

Analizadas la ley 26485 y las buenas prácticas judiciales

Con la concurrencia de numeroso público se llevó a cabo en la fecha programada la jornada organizada por el Instituto de los Derechos de las Mujeres de esta institución. En la oportunidad contaron con la presencia de la Dra. Gabriela Vázquez quien se desempeña como Jueza de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y el Dr. Claudio Aquino, Subdirector del Área Académica del CASI.

 

De der. a izq.: Dres. Norma Sciarrone, Gabriela Vázquez, Silvia R. Pedretta, Carmen Storani, Susana Villegas,
María Laura Martinelli, Fabiana Bellini, Claudio Aquino y Alberto Pisano.

 

Los disertantes Dres. Gabriela Vázquez y Claudio Aquino fueron recibidos por las integrantes de la Comisión de los Derechos de la Mujer, donde después de intercambiar  algunas opiniones  sobre temas de interés común, procedieron a trasladarse al aula donde se cumplió la Jornada programada  -el 8 de abril del corriente-, sobre la "La Ley 26.485, una herramienta para las buenas prácticas judiciales"- y "Mujer, trabajo y discriminación".

Luego de unas breves palabras a cargo de la Directora del Instituto Dra.  Silvia Raquel Pedretta , dio inicio el encuentro con la disertación de la Dra. Vázquez quien desarrolló una exhausta explicación de la Ley 26485 sobre la protección  integral de la mujer.

Asimismo puntualizó diversos fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se refieren a temas relacionados por un lado con  la violación de los derechos humanos de las mujeres y  por otro,  a diversas resoluciones de los organismos internacionales de monitoreo del cumplimiento de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.
Hizo especial énfasis en aquellos que efectúan reproches al Estado Argentino ante el incumplimiento de los compromisos asumidos en la materia, relacionados en particular  a la situación de las mujeres.

Por su parte el Dr. Claudio Aquino se explayó sobre el Modelo Sindical Argentino, y a la extensión que  diversas resoluciones judiciales han efectuado a los representantes gremiales de hecho.
También ponderó  consideraciones positivas con relación a la aplicación de la Ley 23592 o Ley Antidiscriminatoria en temas que concernientes a la condición de las mujeres en el ámbito del trabajo.

Noticias

V Jornadas Nacionales de Abogadas. Organizan: Federación Argentina de Colegios de Abogados. Instituto Derechos de la mujer Colegio Abogados Entre Ríos. Paraná, 9 y 10 de abril 2015: debate y desafíos sobre los derechos de la mujer. Detalles. Programa. Propaganda gráfica
Es urgente que abogados y jueces realicen cursos, se formen y se capaciten en los programas en curso que promueven la no discriminación, la inclusión, la igualdad de oportunidades y la prevención y sanción de los actos violentos. El 8 de marzo, no puede ser un día de celebración sino de reflexión y sí de consecuente acción. (Día Internacional de la Mujer)
El martes 25 de Noviembre a las 15:00. en conmemoración del día de la no violencia contra las mujeres, instituido en homenaje a las tres mariposas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal asesinadas en 1960, se llevará a cabo un ateneo para discernir los alcances de la mirada judicial en relación a los derechos de las mujeres.El encuentro será en Acassuso 424 de San Isidro.
La epidemia del silencio. Distintos medios de comunicación dieron cuenta del procesamiento del Juez Federal de Santa Rosa, Dr. José Charlin. Entre los distintos hechos por los cuales fue procesado -nueve en total- el más llamativo fue el de abuso sexual simple con violencia de género
Un fallo decidió sobre la imputabilidad de la conducta del autor penalmente responsable del delito de abuso sexual contra su cónyuge. Siendo los derechos de las mujeres una especificidad dentro del derecho, debemos ser extremadamente rigurosos con aquellos que los abogan, imponiendo iguales parámetros de exigencia para la judicatura que las resuelve y demandando las mismas condiciones de conocimiento técnico que las requeridas para otras ramas del derecho. Más comentarios